En este segundo episodio conversé con Juliette Chevalier, ingeniera de software, educadora, estratega y autora. Juliette dio un giro 180 a su vida cuando dejó atrás la Embajada de Panamá ante Naciones Unidas para dedicarse de lleno a desarrollar productos digitales con impacto.
Juliette trabaja como Directora de Proyectos para Admios, una agencia de desarrollo de software de EE.UU. Es también profesora de programación para Le Wagon Coding Bootcamp y escritora de su propio newsletter llamado nerd_splash donde cubre la intersección entre tendencias tecnológicas y el futuro de la educación.
Conversamos sobre:
- La motivación y curiosidad causada por todos los problemas que existen en Latinoamérica para tratar de mejorar las cosas.
- El camino usual de intentar cambiar las cosas a través de la política y el derecho.
- Latinoamérica es una de las regiones con mayor homogeneidad cultural relativa, pero relativamente fragmentada institucionalmente.
- La inexistencia de movilidad internacional accesible como una de las causas de falta de integración institucional.
- La inexistencia de transporte urbano y espacios públicos que alimenta al clasismo.
- Las estructuras y jerarquías coloniales siguen vigentes en nuestros países.
- Ver los problemas institucionales no como problemas de personas, sino como problemas de sistemas.
- La falta de representatividad en el día a día y su consecuencia: la falta de participación recurrente.
- El contraste de expectativas de los nativos digitales que observan el cambio rápido en su vida privada pero la inoperancia de instituciones del siglo XIX.
- Puedo contactarme con alguien en Indonesia pero no puedo contactar a mi representante que vive cerca mio.
- La incompatibilidad de las instituciones con los superpoderes del internet causa desencanto.
- Santiago Siri y el Partido de la Red como una forma de hackear el sistema para hacer las instituciones antiguas compatibles con los superpoderes del internet.
- La reinterpretación de la representación política con ayuda tecnológica.
- La transparencia en la representación puede ser mediada por blockchains.
- DemocracyOS y Democracy Earth como generalización del Partido de la Red.
- El software de código abierto que permite colaboración descentralizada de calidad.
- Wikipedia como ejemplo de creación de una enciclopedia de alta calidad de forma descentralizada.
- La dificultad de conseguir programadores como obstáculo para emprender.
- La experiencia en un bootcamp de programación para principiantes como Le Wagon.
- Los bootcamps como un intento de reinventar la educación de cero enfocándose en experiencia, colaboración y tutoría en vez de memorización.
- La efectividad de la educación peer-to-peer proviene de una mayor cercanía entre quien enseña y quien aprende.
- La combinación explosiva de diversidad de perspectivas y uso de software para resolver problemas.
- El contraste entre la forma de pensar holística y de matices de grises de las ciencias políticas y la binaria necesaria para construir software: o funciona o no funciona.
- El apalancamiento o leverage hecho posible por el software y el internet.
- La democracia representativa hecha posible por la imprenta y en respuesta a la impracticidad de la democracia directa ateniense.
- El internet ha hecho posible volver a esquemas más participativos de democracia en vez de limitar nuestra participación a votar en elecciones.
- La democracia líquida como expresión de la autonomía política y nuevas formas de representación.
- El purgatorio de tutoriales para los programadores neófitos.
- La dificultad de la inclusión de mujeres en la industria tecnológica.
- Las primeras programadoras fueron mujeres incluyendo Ada Lovelace.
- Las computadoras originales eran mujeres como se muestra en la fantástica película Hidden Figures.
- Los activos de información o information class assets.
- Los activos de información hechos posibles por la creación de contenido en internet permiten a cualquier persona acceder a retornos de contactos y oportunidades que se retroalimentan y pueden permitir casos de éxito exponencial.
- Naval Ravikant y la idea de apalancamiento o leverage hecho posible por la construcción de software internet y por la ubicuidad del contenido digital que puede ser consumido una cantidad ilimitada de veces.
- Write of Passage de David Perell, una comunidad para aprender a escribir en internet.
- La escritura en internet como la forma de contenido más democrática y accesible para todos.
- Nerd Splash, el newsletter de Juliette Chevalier que conecta tecnología, la educación, y la forma de vida que cambia con base en esta intersección entre tecnología y educación.
- La emergente taxonomía de los activos de información.
- El efecto mariposa y efecto multiplicador causado por la interacción entre distintos tipos de activos de información.
- El cambio social donde las parejas se están conociendo principalmente por internet.
- Los activos de información están trayendo las comunidades del ciberespacio a la vida real, permitiendo que personas con intereses y valores compatibles colaboren, formen una familia o incluso creen comunidades en el mundo físico.
- Naval Ravikant como el Marco Aurelio del internet que nos ayuda a responder como vivir en el mundo moderno (accede el Navalmanack aquí)
- Balaji Srinivasan como el Platón del internet que nos ayuda a responder cómo será el futuro (accede su post de 1729.com sobre ¿Cómo fundar un nuevo país?)
- La construcción de comunidades en el internet que luego se vuelven comunidades físicas.
- La transición de trabajar en internet (trabajo remoto, escuchar mi podcast con Henry Faarup), crear arte en el internet, crear una comunidad física basada en comunidades en internet, o incluso vivir en el internet conectando al metaverso.
- La posible transición de los estados nación a estados de la red.
- La transición de reglas creadas por el proceso político a reglas basadas en código.
- El “code is law” y los contratos inteligentes.
- Blockchain y cripto está modificando la forma en que construimos confianza entre nosotros.
- La comparación entre el surgimiento de cripto y el surgimiento del internet como sistemas que parecen ser triviales o para usos turbios, pero que demostrarán ser absolutamente fundamentales en nuestra forma de vida.
- La discusión sobre cripto y blockchain debe pasar de ser si es algo bueno a cómo vamos a vivir y construir con base en estos nuevos sistemas que parecen ser imparables.
- Doug Antin y su newsletter sobre el Individuo Soberano basado en el libro con el mismo nombre como punto de partida filosófico para construir el futuro.
Canción de inicio y fin: Curación por LamatUuc, músico y criptoartista mexicano. Usada con su permiso expreso. Pueden ver sus NFTs aquí.